Los bancos centrales de Italia e India han expresado su preocupación por las stablecoins y han pedido un marco regulador estricto para esta clase de activos. El Banco de la Reserva de la India (RBI) proporcionó una lista de riesgos asociados al uso de stablecoins en las economías emergentes, mientras que el Banco de Italia (BdI) destacó la volatilidad de este tipo de activo digital.

Italia e India piden una regulación global del mercado de stablecoins

El Banco de la Reserva de la India ha publicado un informe sobre estabilidad financiera en el que señala que las stablecoins podrían causar graves perjuicios a las economías emergentes. 

Según el comunicado del RBI, las stablecoins plantean las siguientes amenazas a las economías en desarrollo: 

  1. Sustitución de la moneda local. Las stablecoins pueden sustituir a la moneda nacional porque sus activos subyacentes suelen estar denominados en divisas.
  2. Incertidumbre sobre la estabilidad financiera. La falta de datos autentificados y las brechas de información en el ecosistema de las criptomonedas dificultan la evaluación adecuada de los riesgos para la estabilidad financiera. 
  3. Impacto en la política monetaria. La presencia de stablecoins en la economía puede dificultar a los bancos centrales la fijación de los tipos de interés nacionales y las condiciones de liquidez.
  4. Elusión de las medidas de gestión de los flujos de capital. La naturaleza descentralizada y pseudoanónima de los criptoactivos los convierte en instrumentos atractivos para eludir las medidas de gestión de los flujos de capital.
  5. Riesgo de crédito. Las stablecoins, al representar una alternativa al sistema financiero tradicional, pueden perturbar la capacidad de los bancos para recaudar fondos y conceder préstamos, socavando la evaluación del riesgo crediticio.
  6. Aumento del potencial de uso ilícito. La dificultad de rastrear y supervisar las transacciones P2P con stablecoins podría aumentar el potencial de su uso en transacciones ilícitas.

Según los analistas del RBI, el mercado de stablecoins necesita una regulación estricta por parte de los organismos gubernamentales para evitar posibles trastornos financieros y apoyar el desarrollo de un ecosistema financiero descentralizado.

Por su parte, representantes del Banco Central de Italia subrayaron la necesidad de controles más estrictos sobre los emisores de stablecoins. El informe del BdI destaca la volatilidad de este tipo de activos digitales. Como ejemplo, los representantes del banco citaron las consecuencias del colapso de Terra en mayo de 2022.

Sin embargo, según el Banco de Italia, no todos los criptoactivos deben estar sujetos a la regulación financiera. En particular, se trata de activos que no sirven a las necesidades financieras de los clientes, es decir, no son un medio de pago ni un instrumento de inversión. Así, el gobierno italiano apoya el uso de la tecnología blockchain en transacciones no financieras relacionadas con la identificación descentralizada, los derechos de propiedad de bienes inmuebles, la gestión de la cadena de suministro, las votaciones y las iniciativas ecológicas.

Ambos bancos centrales también hicieron hincapié en la importancia de la coordinación global y la creación de un marco regulador internacional para los stablecoins, dada la naturaleza global de la tecnología. 

Como recordatorio, el RBI está trabajando activamente en la creación de una moneda digital del banco central (CBDC). En diciembre de 2022, por ejemplo, India lanzó una CBDC minorista piloto, a la que han accedido más de 55 millones de personas. El RBI también firmó un acuerdo con el Banco Central de los Emiratos Árabes Unidos (CBUAE) para desarrollar un puente para la CBDC que facilitará las remesas en divisas digitales. 

Italia, por su parte, se encuentra entre los cinco países con los tipos impositivos más bajos sobre los activos en criptomonedas para los ciudadanos, y el mercado local de tokens no fungibles superará los 670 millones de dólares en 2022 gracias a la actividad de las marcas italianas de alta costura en el sector de las NFT.

Autor: Nataly Antonenko
#Noticias #Regulación #Stablecoin