Una nueva encuesta ha revelado las principales tendencias, controversias y puntos de crecimiento potencial que conciernen al staking de criptomonedas. 

Identificados los principales impulsores del aumento de la popularidad del staking de criptomonedas

La plataforma de staking líquido ClayStack ha publicado los resultados de una encuesta sobre el staking de activos digitales. La encuesta revela que la popularidad del staking podría aumentar si los rendimientos de los inversores aumentan, la participación mínima requerida para el apilamiento disminuye y la regulación del sector se hace más transparente.

En el estudio participaron unos mil encuestados de Estados Unidos, Asia y Europa. Todos los participantes en la encuesta invierten activamente en monedas digitales y poseen activos por valor de al menos 5.000 $. El estudio reveló que el 56% de los encuestados delega con éxito sus criptoactivos al staking, mientras que el 44% no lo hace. Las criptomonedas más populares para el apilamiento entre los inversores encuestados fueron: 

  • Cardano (ADA) — 28%;
  • Ethereum 2.0 (ETH) — 27%;
  • Cosmos (ATOM) — 26%;
  • Algorland (ALGO) — 26%;
  • Tron (TRX) — 25%;
  • Polygon (MATIC) — 24%;
  • Solana (SOL) — 24%;
  • VeChain (VET) — 24%;
  • Fantom (FTM) — 23%;
  • Stacks (STX) — 23%;
  • Binance Smart Chain (BSC) — 23%.

Entre los que ya han enviado sus criptomonedas al apilamiento, el 63% está dispuesto a hacerlo de nuevo. Entre las principales razones para delegar fondos, los encuestados citaron:

Las razones más populares para apilar criptomonedas fueron el deseo de: 

  • diversificar los riesgos asociados a la tenencia de activos digitales (14%); 
  • saber más sobre los mecanismos de ingresos pasivos con las criptomonedas (12%); 
  • promover la seguridad y la descentralización de la blockchain convirtiéndose en un validador (9%).

Las formas más comunes de los encuestados para enviar fondos al staking fueron: 

  • la creación de su propio nodo validador (21%); 
  • el uso de plataformas SaaS para el staking (18%); 
  • el apilamiento a través de las bolsas de criptomonedas (17%); 
  • la participación en los pools de staking (15%) y la agricultura rentable (15%).

En cuanto al 37% de los encuestados que afirman que su experiencia de envío de criptomonedas para el apilamiento no tuvo éxito y no tienen intención de repetirla, entre las razones más comunes aducidas para esta decisión se encuentran:

  1. El 18% no está dispuesto a “congelar” los activos durante un periodo prolongado.
  2. El 14% considera insuficiente la rentabilidad del apilamiento.
  3. El 13% considera inaceptable que no puedan retirar sus activos antes de tiempo sin perder sus ganancias.
  4. El 12% no entiende los mecanismos para enviar fondos al staking, diciendo que el proceso es “demasiado complicado”.
  5. El 11% teme los riesgos asociados a la volatilidad de las criptomonedas, que podrían afectar a sus ganancias percibidas por el apilamiento.
  6. El 11% ve difícil la tributación de las ganancias procedentes del staking de activos digitales, al no entender cómo incluirlas en la declaración de la renta.
  7. El 10% teme que los altos costes de las comisiones reduzcan el nivel de ingresos al mínimo.

Entre los principales factores que podrían influir en que los inversores vuelvan a enviar fondos al staking, los analistas de ClayStack revelaron:

  1. El 16% de los encuestados estaría dispuesto a delegar fondos si el nivel de rentabilidad fuera mayor. Los encuestados también indicaron que podrían volver a apostar por los activos digitales si la rentabilidad de otras formas de ganar dinero con los activos digitales fuese menor.
  2. A otro 16% de los encuestados se les podría convencer de volver a apilar si se redujera el umbral de entrada, es decir, si se redujera la cantidad mínima necesaria para enviar un activo al staking.
  3. Una regulación más transparente y clara del sector podría convencer al 14% de los encuestados de participar en el apilamiento. Se trata principalmente de una cuestión de normas fiscales claras.
  4. Otro 14% de los encuestados aboga por la supresión del periodo de bloqueo de monedas para el apilamiento, sólo entonces estarían dispuestos a empezar a delegar fondos.
  5. La seguridad de los activos en el staking es una preocupación para los inversores y el 13% de ellos sólo están dispuestos a enviar fondos al apilamiento si hay controles más estrictos a nivel de seguridad y normas claras de KYC y AML.

Cabe destacar que el 13% de los encuestados dice que ningún cambio les hará volver a apilar activos digitales.

Para aquellos que no saben en qué consiste el staking (apilamiento) de criptomonedas, el equipo editorial de CoinsPaid Media recomienda leer sobre los principales tipos y formas de obtener beneficios pasivos de los activos digitales en los materiales de la Academia. Además, descubre cómo elegir un monedero para staking.

Autor: Ana Bustos García
#Criptomonedas #Noticias